viernes, 28 de septiembre de 2012

LOS BUENOS SAMARITANOS O EL EJERCICIO DE LAS PEQUEÑAS Y
NO TAN PEQUEÑAS VIRTUDES.
La charla del Hno. Roberto Linares del 20 de mayo , sobre las pequeñas virtudes de Marcelino Champagnat, vividas en la familia, me anima a presentarles cómo esas pequeñas y no tan pequeñas virtudes, se viven también en nuestras fraternidades.
Déjenme contarles algunas anécdotas :
1-      El caso Kalena.
Cuando la fraternidad “Voluntarios de corazón” decide reunirse en casa de Kalena, nunca falta nadie de la fraternidad.  Y es que Kalena no puede asistir a las reuniones semanales  en el colegio por dificultades  de salud y cuando la fraternidad acude a su casa, los dolores disminuyen y la alegría aumenta en toda la fraternidad. Y Kalena anima la reunión con su creatividad y temple. Gracias por la acogida en tu casa y por tu fe , Kalena.
2-      Una linda joven llamada Fabiola.
Fabiola, una linda joven , hija de una madre de la nueva fraternidad, tuvo que ser ingresada de emergencia en el hospital para una rápida intervención quirúrgica de apendicitis. Varios miembros de la fraternidad  acudieron en horas de la noche  a acompañar a la afligida mamá en el momento de la operación. Al día siguiente toda la fraternidad con sus hijos por delante sorprendieron a Fabiola en su cuarto de recuperación, causando en ella la mayor de las alegrías.   Dos días después ya estaba de regreso en su casa para la recuperación final.
3-      A 30 kilómetros de San Salvador.
La fraternidad “Nueva Esperanza” se ha buscado un original apostolado  a treinta kilómetros de San Salvador, en una zona rural. Se trata de preparar al bautismo, a la comunión y a la confirmación a un grupo significativo de niños y jóvenes y un ensayo de Escuela de padres a sus papás. El lugar es Santa Cruz Michapa, al lado de Tenancingo. La fraternidad ha entendido que los preferidos del Señor y de  Marcelino son los más pobres y abandonados.
4-      Albergue a la sombra del campanario de la Merced.
Hay un albergue al lado de la Iglesia de la Merced, cuna del grito de la independencia patria.
Allí se cobijan en la noche personas adultas que no tienen familia o que perdieron el hogar.
Cada mes el albergue es visitado por algunos miembros de la fraternidad “Nueva Esperanza”. Les llevan   puntualmente la cena y el alimento espiritual de la Palabra de Dios. Sorprende  la excelente acogida y las acertadas intervenciones en la reflexión del mensaje que se les lleva..Son pobres de bienes materiales pero ricos en dones del espíritu.

5-      Unas presencias oportunas.
Cuando ocurre con alguna frecuencia la enfermedad o el deceso de un pariente de algún fraterno, la solidaridad se hace manifiesta en la mayoría de los miembros de las fraternidades, ya sea a través de visitas, de oraciones, de celebraciones eucarísticas, o de correos de apoyo y cercanía para el fraterno afectado. Se hace realidad el deseo de Marcelino, expresado en su testamento espiritual: “ Que se diga de los hermanos como de los primeros cristianos:”Miren cómo se aman”. Es esta una forma excelente de  venerar la memoria de Marcelino y de vivir su espíritu, en especial en este su mes. 



PERFIL DE UNA FRATERNIDAD
DEL MOVIMIENTO CHAMPAGNAT

La Fraternidad del Movimiento Champagnat está formada por hombres y mujeres cristianos que, atraídos por la persona y el carisma de san Marcelino Champagnat, intentamos orientar nuestra vida desde el Evangelio, y según los rasgos de la espiritualidad marista:

Optamos por seguir a Jesús al estilo de María desde nuestra condición laical.
Nuestra opción responde a la llamada gratuita que hemos recibido de Cristo para asemejarnos a Él y a la misión que nos ha confiado. Como en Champagnat, nuestro seguimiento brota de la íntima vivencia del amor de Dios Padre, así como de la apertura a los acontecimientos y a las personas.

Vivimos y compartimos nuestra fe en comunidad.
Nuestra Fraternidad es una manera concreta de vivir como Iglesia. En ella experimentamos la cercanía de Dios, que se nos hace presente en el encuentro con las personas, especialmente las más desatendidas, los acontecimientos cotidianos, la oración, la Eucaristía, la Palabra de Dios y el compromiso apostólico en las distintas realidades temporales. Queremos que nuestras relaciones fraternas sean un reflejo del espíritu de familia de Nazaret, que se caracteriza por la sencillez y la búsqueda de la unidad, en un clima de alegría.

Reconocemos en María nuestro peculiar camino de vivir el Evangelio.
Nos sentimos llamados a ser memoria viva de María en la Iglesia. La asociamos siempre a Jesús, como el Padre Champagnat. El amor y la admiración que sentimos por ella nos impulsan a reproducir en nosotros sus actitudes. Acudimos a ella confiadamente, la llamamos Madre Buena y la presentamos como discípula perfecta, compañera de camino en la peregrinación de la fe, mujer valiente y profética, camino que lleva a Jesús.

Nos comprometemos en la construcción del Reino.
Seguimos así los pasos de Jesús, que entregó su vida por esta causa. Evangelizamos, ante todo, con el testimonio de vida, siendo fermento en nuestros propios ambientes. También, con la oración y la palabra. Queremos construir el Reino entre los niños y los jóvenes, especialmente los más pobres y abandonados, en el mundo del trabajo y de la profesión, y en nuestras familias, entregándonos a esta misión con la misma pasión apostólica que inflamó el corazón compasivo del Padre Champagnat.

Nos hacemos sensibles a las situaciones injustas y somos solidarios con quienes las sufren.
Despertamos en nosotros el sentido crítico que nos permite analizar la realidad desde el Evangelio para comprometernos en su transformación. Este compromiso, diversificado según las capacidades y posibilidades e cada miembro de la Fraternidad, permite ir haciendo más efectiva nuestra solidaridad con los pobres y los que sufren. Juntamente con otros hombres y mujeres, promovemos la fraternidad y nos empeñamos en el trabajo por la paz, la justicia y la salvaguarda de la creación.

Vivimos en Comunión con la Iglesia.
Insertos activamente, como miembros del Pueblo de Dios, en nuestras parroquias y diócesis, a través de una apertura y colaboración sinceras, ofrecemos la contribución de una Fraternidad que pretende vivir con talante misionero, al estilo marista. Favorecemos también la comunicación y acciones conjuntas con otros movimientos o grupos eclesiales.

Asumimos nuestra formación permanente, de manera personal y colectiva.
Esta formación, medio excelente de crecimiento humano y espiritual, parte sobre todo de la Palabra de Dios, tiene en cuenta las situaciones reales de la Fraternidad y se esfuerza por integrar fe, cultura y vida.
                                                           

jueves, 27 de septiembre de 2012

  A LOS ANIMADORES   DE ESCUELA DE PADRES
DEL LICEO SALVADOREÑO- 2012

1-       A LOS 27 AÑOS  DE ESCUELA DE PADRES DEL LICEO SALVADOREÑO

Estamos este año celebrando los veintisiete años de gloriosa existencia de Escuela de Padres de nuestro querido colegio.
La educación marista no se limita únicamente a la formación académica, sino que va a la raíz de toda educación seria e integral .  Ofrece y vivencia   los valores humanos, familiares y cristianos, tan carentes en la sociedad actual.
No existe sociedad seria si no está inspirada en los valores familiares. Y no puede haber familia si no se cultivan en ella el respeto, el amor, la entrega, la moral y los valores del espíritu.
Un objetivo importante de la educación marista consiste en reforzar los valores familiares y cristianos en todo el proceso educativo y de manera especial en este año dedicado a reforzar el lema que por veintisiete años ha servido de norte y guía:  HACIA UNA RENOVACION FAMILIAR.

2-      ¿QUIÉNES HAN HECHO Y SIGUEN HACIENDO  REALIDAD  E.P. EN EL COLEGIO?

Sería imposible nombrar  a tantas personas que han hecho que hoy celebremos  los 27 años de E.P. de nuestro querido colegio. Habría que recordar una larga lista de dirigentes y colaboradores .
Pero han sido Hermanos asesores, coordinadores y animadores laicos de varios lustros de entrega generosa y un grupo inmenso  de padres animados que creyeron y creen en E.P.  Todos ellos han fortalecido los vínculos humanos, familiares y cristianos, motivados por las enseñanzas y buenos ejemplos de tanta gente que ha pasado por E.P. en estos veinticinco años de existencia.
A todos ellos y a los que hoy participan activamente y con espíritu renovador, nuestras más sinceras felicitaciones y agradecimientos.


3-       MAYORES LOGROS DE E.P. DEL AÑO 2012

1-      El año de la Familia. Con especial relevancia a dar contenido al logo que orienta E.P. desde su fundación: “HACIA LA RENOVACION FAMILIAR”. Los temas sobre la familia se han desarrollado este año con especial cariño y tacto.

2-      La Guardería “Jardín Champagnat”
Admirablemente dirigido y coordinado por dos maravillosa personas: Virginia y Fausto. Una entregada madre de familia y un estratega profesor liceísta. Porque entregados y estrategas tienen que ser para llevar adelante la enjambre de 150 o más niños y niñas desde las edades de año y medio hasta la pubertad. A Virginia, a Fausto , a las mamás que apoyan este proyecto junto con los alumnos/as dirigidos por el prof. Fausto, nuestro más sincero agradecimiento y admiración.


3-      Incremento notable de participantes en el programa de E.P. hasta llegar a una cifra nunca antes lograda: Cerca de 900 personas inscritas, motivado por la apertura de los kinders.
Al 24 de agosto las estadísticas de asistencia y perseverancia eran las siguientes:
863 inscritos – 776 promovidos – 333 perseverantes sin ninguna falta en todo el año.
41 con tres faltas, para la tarde de reflexión, para salvar su año
40 aplazados con tres o más ausencias.
37 perseverantes los 3 años consecutivos.
6 retirados por circunstancias personales.

Toda esta estadística se la debemos a nuestro meticuloso técnico José Roberto Anaya.

4-      Las innovaciones introducidas este año en E.P.  :
-          Nuevos temas como :
-          Desarrollo psicológico del niño, dado por la Licda. Sandra Cotom sicóloga del colegio.
-          Introducción a las nuevas tecnologías: las TICS. Tema repartido en los tres niveles.
-          La misión laical marista. Cuyo charlista fue el Lic. Ricardo Martínez, asesor nacional de educación marista.
-          La participación de alumnos del colegio en la presentación del tema: Los errores de los padres con los hijos. De 2º nivel.
-          Los 5 lenguajes del amor, dados por el Hno. Balbino. A 3er nivel.
-          La convivencia en el matrimonio , por los nuevos y flamantes charlistas Ernesto y Margarita Loza.



5-      Una mejora considerable en la asistencia y perseverancia de animadores y animados. Lo que da a entender la aceptación y satisfacción del programa por parte de los padres de familia.

6-      El ejemplo admirable de presencia y entrega de nuestra querida coordinadora, Clarita, que , a pesar de estar un mes hospitalizada y de  la permanente  oxigenación asistida, que aún perdura, no ha dejado de venir y apoyar cuanta actividad  ha desarrollado E.P.. Recalco su presencia motivadora en el retiro de animadores sobre los 5 lenguajes del perdón. Y en las matriculas de los nuevos alumnos.
Con ejemplos así no hay quien se resista a seguir su trayectoria de solidaridad y entrega total.
Quiero aprovechar este momento para, en nombre de E.P., dejarle este regalo, Clarita, que le servirá para seguir confiando en quien es la Madre Buena en toda circunstancia de la vida.


7-      ¿CUÁLES SON  LAS PERSPECTIVAS DE FUTURO DE E.P. A NIVEL LOCAL Y NACIONAL?

En el Encuentro Nacional de  Animadores del 2010   se sacaron algunas importantes conclusiones que dinamizarían el programa nacional y local de E.P.
Las principales conclusiones fueron:
-          Lograr un equipo nacional de reflexión, de organización y acción que dé respuesta a los retos actuales y futuros de la familia salvadoreña.
-          Brindar una capacitación continua a los animadores .
-          Revisar algunos temas e introducir otros según se vayan presentando las necesidades de los padres de familia.
-          Poner al día la metodología con el uso apropiado de los recursos tecnológicos actuales.
-          Lograr una participación entusiasta y motivadora de los padres de nuestras comunidades educativas.
-          Integrar E.P. dentro de la pastoral del centro para dar respuesta a la educación marista del siglo XXI.
A lo anterior podemos añadir el estudio y preparación de posibles nuevos temas para el año 2013, con el fin de seguir actualizando nuestra E.P. :
-La aplicación de la Inteligencia emocional de padres e hijos en la educación y vivencia familiar.
-La adicción a las redes sociales. Ventajas e inconvenientes.
-Características de la pareja del siglo XXI.
-El perdón y la salud física y espiritual.
Seguir utilizando , hasta donde sea posible , de las nuevas tecnologías, para la presentación de algunos temas.


8-      AGRADECIMIENTOS Y FELICITACIONES.

Agradecemos a  todos ustedes, queridos animadores, que creen en E.P. y son asiduos a las reuniones   de preparación y a los sábados mensuales.
Admiramos la dedicación en tiempo y capacidades al equipo coordinador de E.P., que no escatima esfuerzo alguno para que E.P. siga respondiendo a los retos y necesidades de los padres del siglo XXI.
Felicitamos a  todos porque  están haciendo realidad este programa de cara al presente y futuro de nuestra comunidad educativa.

Con afecto fraternal y marista,



                                Hno. Feliciano Arroyo                                                    
                               Asesor general de Escuela de Padres                


viernes, 7 de septiembre de 2012

EN EL CINCUENTENARIO DEL CONCILIO VATICANO II
“Que el viento de la historia limpie el polvo acumulado sobre el trono de Pedro”.  Juan XXIII.
1-      Algunos datos del Concilio:
Convocado e iniciado por el Papa Juan XXIII.
Seguido y clausurado por el Papa Pablo VI
Inicio del Concilio:- 11 octubre, 1962, fiesta litúrgica de la Maternidad de María
Fin del Concilio :     - 8 diciembre, 1965, celebración de la Inmaculada Concepción de María.
Participantes:         - 2450 obispos, teólogos y superiores generales de congregaciones religiosas     
históricas, representantes de otras religiones.

2-      Objetivos del Concilio Vaticano II :
-          Promover el desarrollo de la fe católica.
-          Lograr una renovación de la vida cristiana de los fieles.
-          Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
-          Lograr la mejor  interrelación con las demás religiones.
-          Apertura dialogante con el mundo moderno.
-          Actualización de la vida de la Iglesia.


3-      Beneficios logrados del Concilio Vaticano II
-          Evolucionó y se modernizó la Iglesia.
-          Se introdujo la lengua vernácula en las celebraciones litúrgicas.
-          Se revitalizaron los movimientos sociales en favor de los pobres, dentro de la Iglesia.
-          Se fortaleció la dignidad del hombre como sujeto de derechos y como criatura de Dios.
-          Se cambió la imagen de una Iglesia jerárquica, piramidal a otra, más democrática y circular.
-          Se hizo el intento de pasar de una Iglesia clerical a otra, pueblo de Dios, en la que el laico empezaba a ocupar un puesto de igualdad , como hijo de Dios.
-          La Iglesia ha entrado en diálogo con otras religiones , dando origen al ecumenismo.

4-      Supuestos errores  atribuidos al  Concilio Vaticano II.
      (Fuente: Radio Cristiandad)
-          Centralidad del hombre, antropomorfismo, en los documentos emanados del  Concilio, en vez de ocupar esa centralidad la figura de Cristo.
-          Cierta empatía por el mundo en sus engañosos valores, ambigüedades notables, contradicciones y omisiones significativas.
-          No declara dogmas nuevos ni condena errores.
(La Iglesia del Concilio piensa  remediar a  los necesitados más con la misericordia que con la condena).
-          Se produjo una contaminación de la doctrina católica con el “pensamiento moderno” anticatólico.
-          Le da más importancia a la Humanidad en su totalidad que a la Iglesia en su quehacer particular.
-          Pide a la vida religiosa ir a las fuentes de sus fundadores y al mismo tiempo pide adaptarse a las diversas condiciones de los tiempos modernos. (Saber leer los signos de los tiempos, para adaptarse a ellos).
-          Prohibición absoluta de la guerra, aún en legítima defensa.
-          No se condenan los errores del siglo.
-          Falta el concepto de lo sobrenatural y de la mención del paraíso.
-          No condena el hedonismo, tan extendido en la sociedad occidental.
-          Crisis de vocaciones para el sacerdocio y la vida religiosa, generalizada  en toda la Iglesia.
-           Filtración del secularismo dentro de la propia Iglesia.


      5 -        Contra los detractores del Concilio Vaticano II
El Papa Benedicto XVI  en la Carta Apostólica  “Porta fidei” retoma las palabras de su antecesor,
Juan  Pablo II , para reivindicar la vigencia y el valor del Concilio Vaticano II :
Las enseñanzas  del Concilio Vaticano II, según las palabras del beato Juan Pablo II, “no pierden su valor  ni su esplendor. Es necesario leerlos de manera apropiada y que sean conocidos y asimilados como textos cualificados y normativos del Magisterio, dentro de la Tradición de la Iglesia… Siento más que nunca el deber de indicar el Concilio como la gran gracia de  la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX. Con el Concilio se nos ha ofrecido una brújula segura para orientarnos en el camino del siglo que comienza… Yo también deseo afirmar con fuerza lo que dije a propósito del Concilio pocos meses después de mi elección como sucesor de Pedro: “Si leemos y acogemos guiados por una hermenéutica correcta, puede ser y llegar a ser cada vez más una gran fuerza para la renovación siempre necesaria de la Iglesia”.  Benedicto XVI.
    
6-          A los cincuenta años del  Concilio: El Año de la Fe.
La autoridad del Papa en unión con el Colegio Apostólico , en la carta apostólica  “Porta fidei”
(Puerta de la fe), convoca a celebrar el cincuentenario del Concilio Vaticano II con oración y reflexión,        proclamando el AÑO DE LA FE, desde el 12 de octubre, 2012 a octubre del  2013.
A su vez   el Papa convoca  a un Sínodo especial  sobre la Nueva Evangelización, para el próximo mes de octubre, como instrumento para enfrentar los desafíos del mundo en su transformación y como camino para realizar la experiencia de Dios, dando testimonio y proclamando la Buena Nueva del Evangelio de Jesucristo.

       7-      Algo sobre el Sínodo para la Nueva Evangelización.
 Como una continuidad del Concilio Vaticano   II, en su cincuenta aniversario, y como un nuevo reto      para nuestro siglo XXI, el Papa convoca a los Obispos del mundo para diseñar las estrategias para la Nueva Evangelización y anunciar un año para reafirmar la fe de los cristianos , recuperarla en aquellos que la perdieron y nos abandonaron y anunciar la Buena Nueva a aquellos a quienes aún no les ha llegado, léase misión Ad gentes.
Recogemos la síntesis del Instrumento de trabajo para el próximo Sínodo, en cuatro capítulos:
1-      Jesucristo, Evangelio de dios para el hombre.
2-      Tiempo de nueva evangelización.
3-      Transmitir la fe.
4-      Reavivar la acción pastoral.
      8-     Unas reflexiones  a tenerse en cuenta para la Nueva Evangelización.
                José Cristo Rey, teólogo y gran pensador en el mundo de vida religiosa, nos deja unas consideraciones a
 tenerse en cuenta para la Nueva Evangelización:
“ El contexto social es multicultural, multireligioso y requiere que se implanten nuevas tareas pedagógico-religiosas en clave inter-cultural e inter-religiosa. Hay que plantearse de nuevo cuál es el contenido fundamental de la Proclamación cristiana ante los desafíos de la sociedad moderna.
Hay que atender a la teoría científica de la pedagogía religiosa en su historia y en su presente, el nuevo sentido de la estética  en la enseñanza, la función del mundo simbólico y mítico en la comunicación religiosa, el significado religioso y social de los mitos, una nueva visión de la liturgia en cuanto tal, el significado religioso-pedagógico del espacio de la Iglesia, las cuestiones bioéticas, el diálogo con las ciencias, la relación con los medios de comunicación y la sociedad del conocimiento y de la información, la sensibilización ante los problemas sociales y políticos más agudos. También surge la pregunta de los lugares de la evangelización en la escuela, la parroquia y la interrelación entre ambos”.