miércoles, 21 de agosto de 2013

TEMAS QUE ENCONTRARÁ EN EL BLOG :  rinconmarista.blogspot.com
NOTA: Se creó el blog : rinconmarista.blogspot,com  , en un afán de encontrarse la familia marista con temas  de interés en el desarrollo del programa de Escuela de Padres o de temas educativos en general.
Al mismo tiempo  se trataba de potenciar el conocimiento y el carisma marista  a través de las Fraternidades maristas, cinco en el Liceo Salvadoreño y 12 en El Salvador.
Por diversas razones no se ha logrado despertar el interés de incursionar en nuestro rincón marista,  pero abrigo la esperanza de que , con su apoyo e interés , pueda ser este espacio un lugar de encuentro marista , donde podamos enriquecernos con nuestros comentarios y aportes. Les invito, una vez más a darse un paseo de curiosidad sobre algunos de los muchos temas que encontrarán en este su rincón escondido, pero con ganas de alumbrar un poco más.

TEMAS QUE ENCONTRARÁ EN EL PRESENTE BLOG :
-          EVALUACION DEL RETIRO  DE ANIMADORES DE E.P. DE AGOSTO , 2013
-          USTEDES, ANIMADORES , ME HACEN SER MEJOR HERMANO MARISTA.
-          ¿POR QUÉ SOY ANIMADOR/A?
-          ¿CÓMO HACER TU CURRICULUM?
-          ¿POR QUÉ CASARSE, NO CASARSE, DIVORCIARSE, NO DIVORCIARSE?
-          EN EL CINCUENTENARIO DEL CONCILIO VATICANO II
-          EDUCAR EN LIBERTAD Y PARA LA LIBERTAD.
-          CAPACITACIONES PARA ANIMADORES DE E.P.
-          REVITALIZACIONN DE LAS FRATERNIDADES MARISTAS.
-          AGENDA DE ESCUELA DE PADRES PARA EL 2013
-          ¿CUÁNTO HAS CRECIDO COMO FRATERNO?
-          LA FELICIDAD DESDE LAS DISTINTAS VISIONES FILOSÓFICAS Y RELIGIOSAS.
-          CARTA ABIERTA A TI , ANIMADOR/A DE E.P.
-          Y AHORA ¿QUÉ?
-          PERFIL DE UNA FRAERNIDAD DEL MOVIMIENTO CHAMPAGNAT.
-          EL MATRIMONIO, ESA REALIDAD CASI DESCONOCIDA.
-          ¿CÓMO ABORDAR CON LOS HIJOS LA SEPARACIÓN DE LOS PADRES?
-          GUARDERÍA “JARDÍN CHAMPAGNAT”
-          UNA MIRADA SOBRE LA EDUCACIÓN CATÓLICA EN EL MUNDO
-          ¿QUIÉN ES MARCELINO CHAMPAGNAT?
-          ¿CUÁL ES LA MÍSTICA DE LA EDUCACIÓN MARISTA?
-          EL PRIMER AMOR ESPIRITUAL.
-          ORGANIZACIÓN DE ESCUELA DE PADRES DEL LICEO SALVADOREÑO
-          ¿QUÉ ES ESCUELA DE PADRES?
-          CARTA A TI, FRATERNO.
-          NAVIDAD, ¿PARA QUÉ?
-          EL ENCANTO DE VIVIR EN FRATERNIDAD.
-          CLÍNICA SAN MARCELINO CHAMPAGNAT.
-          ¿POR QUÉ ELIGE UN DETERMINADO CENTRO EDUCATIVO PARA SU HIJO/A?
-          LOS CINCO LENGUAJES DEL AMOR.
-          UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA PROVINCIA DE  AMÉRICA CENTRAL
-          UN APOSTOLADO ENTRE LOS PREFERIDOS DE JESÚS.
-          CARTA ABIERTA DE LOS LAICOS MARISTAS. SUEÑOS.
-          ¿QUÉ SON LAS FRATERNIDADES MARISTAS?
-           
-           
EVALUACION  DEL RETIRO Y COMPROMISOS COMO ANIMADORES DE  E.P.
Retiro 17 y 18 de agosto, 2013
35 encuestados.
1-         ¿Cuáles han sido para usted los momentos más importantes y fructíferos de este retiro?
-Conocer el  carisma Champagnat: 10 -Las charlas : 16 -Los momentos de oración: 3
-El video del Papa :3  -Momentos de reflexión: 3 – Conocer  sobre los primeros Hermanos : 2

2-      ¿En qué forma ha descubierto o fortalecido su vocación de laico marista?
-          Por el ejemplo de María: 9 – Conociendo más a fondo a Marcelino Champagnat : 6           
-          En  el  servicio a los demás: 9 -   Clarificando mi compromiso como laico : 5
-          Por el fortalecimiento de la fe- Descubriendo el proyecto marista- Con el video del Papa
-           
3-      ¿Con qué aspectos del  carisma marista se siente usted más identificado?
-          Con el servicio a los demás: 14 – Por las virtudes de humildad y sencillez: 12 –
-          Por el amor a María : 4 – Por el amor al trabajo : 3 – Por el compromiso : 3 –
-          El espíritu de familia: 2 – Ayuda a los más necesitados: 2

4-      ¿Cómo puede el equipo de animadores de E.P. compartir más comprometidamente
Vida de familia, espiritualidad marista y misión apostólica?
-          Viviendo el carisma Champagnat : 6 -  Siendo ejemplo de vida: 6 - 
-          Con más retiros y convivencias: 4 – Teniendo más relaciones entre animadores: 4
-          Comprometidos con el proyecto de E.P. : 2 – Con actividades de proyección social: 2
-          Con una mayor formación cristiana y marista – Dando más participación al animado.

5-      ¿Cómo afrontar el reto de transmitir en E.P. más principios y valores cristianos y maristas que sólo conocimientos?
-          Viviendo  la espiritualidad marista como animadores: 18 – Dando a conocer la vida y obra de
Marcelino: 7 – Promoviendo estos principios en E.P. ; 4 – Hacer talleres para estudiantes: 3 –
-          No temer a la crítica – Ser valientes hablando del amor de Dios – Siguiendo este estilo de retiros.

6-      ¿Por qué no encontramos  graduados de E.P. que se ofrezcan para ser animadores?
-          Falta de compromiso: 18 – No se da seguimiento a posibles candidatos: 7 –
-          Algunos  animadores desmotivan: 7 – Falta de espíritu de servicio : 4 –
-          No se conoce el carisma marista: 6 – Falta de tiempo: 3 – Muy materializados: 3 –
-          Sólo ven lo negativo del colegio – Falta de fe .  – Miedo a dar testimonio de vida

7-      ¿Qué aprecia Ud. más  de la persona del papa Francisco?
-          Su humildad y sencillez: 30 – la cercanía con la gente: 7 – Su entrega a los más necesitados : 6 –
-          Su autenticidad y sinceridad en lo que dice : 4 – La denuncia de las injusticias: 4 – Su alegría : 3- Su amor a Cristo: 2 – Su fe : 2

8-      ¿A qué nos invita el papa con sus gestos y mensajes  a cambiar en nuestra vida de cristianos?
-          A ser humildes : 13 – A ser evangelizadores : 11 – A interesarnos por los demás: 7
-          A atender a los más necesitados : 15 – A recuperarla fe y confianza en Dios: 10 –
-          A vivir con alegría : 2 – A ser orantes: 2
    OBSERVACIONES :
-          Los temas me han servido para animarme más a servir para gloria y honor a Dios.
-          Sistematizar los valores de Marcelino en todos los niveles educativos.
-          Que haya dos retiros por año.
-          El retiro nos ha identificado más y comprometido con nuestro apostolado.
-          No conocía la obra marista.- Debe mejorar la comida.- Poner en práctica el MAGIS.
-          Agradecimiento por fortalecer la formación marista.
-          Me gustó todo lo expuesto en el retiro para nuestro enriquecimiento.
-          Se observan dos grupos diferentes  de animadores  y se debe  lograr la unificación e integración de todos.- Más retiros el próximo año.

lunes, 19 de agosto de 2013

USTEDES, ANIMADORES, ME HACEN SER MEJOR HERMANO MARISTA
(Reflexiones del retiro de animadores de E.P., agosto, 2013)
Después de palpar y ver el espíritu con que todos ustedes vivieron con gran intensidad estos dos cortos y apretados días de encuentro con el carisma  de Marcelino Champagnat, me convencen más de la vocación marista a la que el Señor me ha llamado y que me pide compartir el carisma Champagnat con la familia marista.   
He admirado en ustedes la sed de conocer y de identificarse con el carisma que nos legó Marcelino
Champagnat y el deseo ferviente de imitar su fe, confianza y entrega a Dios  , por medio del amor e imitación a la Buena Madre.
Estoy convencido de la autenticidad de su vocación laical marista, aunque algunos no lo habían percibido antes. Su interés por lo marista y su entrega generosa a través del apostolado en Escuela de Padres, me reta a mí a esforzarme más a ser con ustedes un Champagnat , hoy.

A pesar de mis limitaciones de salud , quiero seguir caminando con ustedes en este maravilloso proyecto  de dar a conocer a Jesucristo y hacerlo amar, como nos pidió Champagnat.
Soy un convencido de que la sociedad y el mundo cambiarán , cuando se fortalezca más la familia con los valores cristianos y haya más promotores de  la unión, fidelidad, entrega y amor incondicional en el seno familiar.
Me han regalado dos días maravillosos, disfrutando con ustedes de la esencia de ser marista, hoy, aquí y ahora.
El reto es grande, pero con su apoyo , yo también quiero ser un Champagnat, hoy.

Esta historia que todos amamos no es recuerdo, es hoy realidad.
En ti y en mí está su amor que nos hace caminar.

Has de ser un hermano de todos, sembrador de evangelio y de paz.

Vive en tu corazón lo que él soñó, haz que brote en ti nueva ilusión;
Marcelino hoy está en tu respuesta de amor.

viernes, 12 de julio de 2013

¿POR QUÉ SOY ANIMADOR/A?
Después de reafirmar el convencimiento de seguir de animador/a de Escuela de Padres, entresaco las diversas razones expresadas por los animadores  en el documento de aceptación y compromiso para el 2013:
-          La  E.P. es parte del Proyecto educativo  marista.
-          Me encanta el servir a los demás, me encanta el programa, me ha ayudado mucho en mi familia, es un apostolado laical marista.
-          Me ayuda personalmente a formarme como madre, esposa e hija, y también nos ayuda conocernos más y mejor en el seno de la familia
-          Me ayuda a comprender a mi familia y al compartir experiencias, nos  enriquecemos.
-          Estoy convencida de la necesidad de un programa de crecimiento como el de E.P. Me alegra poder ser parte de él.
-          Lo más importante en la vida es la familia en que se forma.
-          Es una oportunidad de servir y de seguir aprendiendo.
-          Me siento bendecida al poder aportar algo a la familia salvadoreña.
-          Es un proyecto que edifica a las familias y a uno mismo.
-          Es un programa que ayuda, apoya, rescata el verdadero valor de la familia y los principios cristianos.
-          Vale la pena el esfuerzo de fortalecer la comunidad marista, en esta época en que los valores familiares y cristianos se ven atacados por la misma sociedad.
-          Así vivo mi apostolado , espiritualidad y formación marista, sirviendo en familia y siendo marista por siempre.
-          Es un servicio por el Señor y un privilegio ser parte de E.P.
-          Necesito llenar mi vasija de vino nuevo y luego poder compartirlo con los demás.
-          Así los padres tendrán mejores herramientas para ser más responsables.
-          Cumplir con la misión que Dios me da para formar padres excelentes.
-          Me gusta ayudar a los demás y aprendo  de cada animado.
-          Sirve de agradecimiento a E.P. que nos ayudó cuando fuimos animados.
-          Es una ayuda para la formación en mi hogar.
-          Me llena de alegría y gusto compartir experiencias.

RESPUESTAS QUE MÁS SE REPITEN EN LA ENCUESTA:
1-      Es una oportunidad de servir y de seguir aprendiendo.
2-      Me gusta servir a los demás. Esta es una buena oportunidad.
3-      Es un modo de servir al Señor y hacer apostolado.
4-      Se promueven los valores maristas y cristianos.
5-      Aprendo de los demás al ser animador y me ayuda en mi propia familia.

Cómo hacer tu Curriculum
1
El Curriculum Vitae

El primer paso para buscar empleo es redactar un buen curriculum vitae y a la hora de prepararlo es muy importante que pienses en cómo motivar al entrevistador para que tú seas la persona elegida para ocupar el puesto de trabajo.
Una correcta presentación puede ser útil a la hora de "vendernos" profesionalmente.
Pero en los tiempos que corren, es mucho mejor saber adaptarse a las circunstancias.Hoy la red domina el mundo de los Recursos Humanos.

Fallos que conviene evitar:
En el momento que tenemos que contar nuestra formación académica empezamos a pensar en aquellos maravillosos años de nuestra época pre-universitaria y nos dejamos llevar por el recuerdo. Tanto es así que describimos de forma minuciosa esos años.
Esto puede no ser beneficioso ya que si posees un título superior, está claro que antes habrás pasado por los niveles inferiores y con sólo señalarlos es suficiente.
Aunque, si la persona que va a leer tu curriculum es antiguo alumno de la escuela donde cursaste tus estudios, entonces quizás puede merecer la pena. Si puedes...¡Infórmate antes!
De todos es sabido que hablar de dinero puede ser de mal gusto, por lo que intenta no exigir una cantidad concreta como salario.
Es preferible que no salga a relucir ninguna militancia política, sindical o religiosa. No conoces a la persona que tienes enfrente, asi que no tientes a la suerte con algo que te pueda influir de manera negativa.
Hay diferentes formas de escribir un curriculum, una de ellas es la cronológica. Si eliges ésta para redactar tu CV es conveniente que no deje espacios en blanco.
Estas interrupciones entre años que no estén justificadas pueden hacer pensar mal al entrevistador y crearle una imagen de ti que no corresponde con la realidad.
Si hay "blancos" en tu vida, es más recomendable que utilices el curriculum funcional.
El curriculum está ideado para "vender" a una persona de la mejor manera posible, por lo tanto, si te suspendieron selectividad o aprobaste una asignatura a la "cuarta" a nadie le interesa saberlo.
Pero, por supuesto, no puedes mentir en esto, ni en ningún otro aspecto, aunque no es necesario que digas TODA LA VERDAD a menos que te lo pregunten directamente.
Por último, intenta evitar la dispersión de la información, es decir, tienes que adecuar tu perfil al puesto demandado. Destaca tus virtudes o habilidades que puedan encajar más con la oferta de empleo.
Y, por supuesto, tener el convencimiento de que tu CV está bien redactado. La confianza en un mismo es vital en la consecución de cualquiera de nuestros objetivos, pero más si cabe en la búsqueda de trabajo. Estar seguro de que tu curriculum está bien redactado es haber ganado ya tu primera "batalla".
Cómo presentar tu Curriculum Vitae
Existen tres maneras de presentar un Curriculum Vitae:
  • Cronológica
  • Mixto
  • Funcional
El Curriculum Vitae Cronológico
Permite presentar la información partiendo de lo más antiguo a lo más reciente. Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida. Pone de relieve, si cabe, la estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera.
Su presentación cronológica ofrece el esquema ideal para la ulterior entrevista personal.
Redactar Curriculum
Tu curriculum tiene que contener las siguientes cualidades: breve, sencillo, claro, concreto y verdadero.
Los datos que deben aparecer son los siguientes:
Nombre y dirección
Nombre completo
Dirección completa
Teléfono y horas preferibles
Objetivo profesional
Afirmación clara y concreta de a que tipo de trabajo se opta, si quieres perfilar un poco más tipo de empresa en que se desea trabajar.
Habilidades o destrezas que se poseen con relación al puesto.
Objetivos a medio y largo plazo
Cualquier habilidad que incluyas debe ser coherente con el curriculum y cualquier objetivo razonable y que se desprenda del puesto solicitado.
Datos de formación
Fecha inicial y final de tus estudios.
La denominación del título alcanzado.
Centro donde los cursaste, si la calificación te favorece puedes incluirla.
Puedes incluir formación no reglada a condición de que estos cursos estén relacionados con el puesto. También puedes hacer dos apartados, uno para formación reglada o académica y otro para no reglada (la no oficial, cursos, congresos,...)
Experiencia laboral
Fecha inicial y final del trabajo, título del puesto desempeñado, nombre de la empresa, funciones desempeñadas. No te importe incluir trabajos de estudiante si ofrecieron algo positivo en tu formación.
Datos personales
Lugar y fecha de nacimiento (no la edad).
Estado civil.
Idiomas (cual y dominio).
Servicio militar: cumplido (si tienes algún grado se menciona). Si estás exento del servicio por lo que sea pon "libre del servicio militar".
Aficiones: no vale la pena a no ser que se pueda relacionar con el trabajo o con el jefe.
Publicaciones o becas, siempre que tengan que ver con el puesto.

¿POR QUÉ CASARSE?
Las uniones matrimoniales están gobernadas básicamente por las siguientes motivaciones:
El amor, la necesidad de amparo, el interés y los mandatos de la vida comunitaria.
La vida en pareja constituye  una manera de supervivencia de apego con un otro garante de protección y compañía.
Se denomina amor a distintos estados de atracción y de deseo hacia un semejante. Pasión, encandilamiento, enamoramiento pasajero,  obsesión amorosa, deseo sexual, anhelo espiritual por el semejante, interés de autoconservación.
El amor puede ser sólo un nombre cuando no una fachada.
En su solo nombre acoge componentes afectivos tales como:  admiración, ansia de poder, deseo de huida del hogar familiar, deseo de procrear, ternura. Estos componentes están sujetos a procesos de transformación.
Clases de amor: el auténtico, el erótico puro y el amor-sufrimiento.
El amor que posteriormente se instala está sujeto a pruebas de aceptación de lo imperfecto ajeno y propio, de la renuncia y la negociación de deseos opuestos, bajo la dirección del principio de realidad.
Muchas elecciones de pareja están comandadas por una combinación entre amor y deseo de poder. La seguridad económica, el acceso al poder a través de una unión ventajosa, la gratificación narcisista por conquistar a una persona de prestigio social

Tres formas de amor, según Bataille:
El amor de los cuerpos
El de los corazones
El sagrado. El primero es el más simple. Se alcanza el amor sagrado donde hay sublimación con el prójimo.
La sexualidad, el deseo y el bienestar encuentran un punto de intersección.
Interés, supervivencia y temor a la soledad son los ingredientes del deseo de pareja.
El enaltecimiento del matrimonio funciona como un organizador de la sociedad en familias. Establecer una familia apacigua las ansiedades existenciales frente a la transitoriedad de la existencia.
En la promesa de un hijo se gesta una ilusión mayor, un proyecto de transmisión .
El hecho de nacer en el seno de una familia sana es un hecho muy afortunado.

¿POR QUÉ NO CASARSE?
La presión social y el clamor de la especie ordenan a cada miembro a formar familia y/ o a perpetuarse.
Algunas motivaciones para no casarse son:
Deseo de soledad,
Elección madura de un estilo de vida y el no deseo de hijo.
El no casarse conlleva una buena dosis de libertad individual que facilita el desarrollo del potencial creativo personal.
Su pareja simbólica puede ser  un grupo de amigos, una actividad laboral, unan investigación, una tarea altruista, una sucesión  de compañias eróticas.
La sexualidad se sublima o encauza en algunas de las actividades arriba señaladas.
El sujeto psíquico no es todo sexual. Existen espacios de otro orden que obedecen a parámetros vitales diferentes.  No siempre consolidar una pareja y criar hijos es señal de madurez mental.
En hijos que padecieron divorcios patológicos de sus padres, el temor a repetir una experiencia de sufrimiento y de provocar ese dolor a sus propios hijos funciona como freno que hace fracasar las relaciones amorosas.

¿POR QUÉ DIVORCIARSE?
La mala calidad de vida en común,
Las infidelidades, el quebrantamiento de las reglas convenidas par la vida en común, la intolerancia, la asimetría dominante como paciencia vrs. Egoísmo, descalificación vs expresiones de cuidado, permiten predecir un próximo divorcio.
Intención de emprender nuevos caminos más satisfactorios, exigen un acto de divorcio. Hay pretextos nimios para justificar el divorcio.
Las ansiedades de la edad media que se va desvaneciendo el atractivo sexual promueven el impulso al divorcio y a emprender una nueva etapa de vida.
Los elementos que  impulsan al divorcio son:
El deseo de explorar otros espacios vitales,
La necesidad de romper con un clima familiar difícil,
El salvar a los hijos de ambientes enfermantes.

¿POR QUÉ NO DIVORCIARSE?
 Los elementos que mantienen unidas a las parejas infelices se pueden citar:
Por el goce de las interrelaciones sufrientes,
La necesidad de castigo,
La fantasía de refugio,
Los contratos de conveniencia,
La tentación de poder,
De ascensión social o económica,
La crianza de los hijos y la fobia a quedar solo/a.
Se elige quedar unidos en función de una seguridad a futuro.

Los motivos para no divorciarse pueden agruparse en cuatro grupos:
1- Por amor y deber hacia la familia : tradición, sacrificio, mandato religioso, responsabilidad parental.
2- Por  temor a la soledad. Algunos sólo se deciden a separarse cuando han encontrado a otra con quien reorganizarse.el miedo al cambio desactivan los intentos de divorcio.
Se considera impotente para llevar adelante un cambio significativo en su vida.
3- Por intereses económicos y sociales. La supervivencia, la comodidad, la pereza, las estrategias de la vida, el temor al cambio, la seguridad material, la codicia e incluso la cobardía, son motivos suficientes para nao divorciarse.
4- Por tolerancia y sabiduría.
La pareja tolera la crisis y no fuerza una decisión. Extreman los apoyos antes de emprender un camino sin retorno. Les unen los recuerdos y los deseos de salvar la estructura familiar. La crisis se convierte en una oportunidad para corregir las distorsiones vinculares.
El perdón  de las traiciones y las heridas infligidas mutuamente transita caminos afines a la sabiduría. La pareja ensaya una nueva apuesta, un eco de aquel juramento público y privado que los unió en el pasado.