martes, 24 de julio de 2012

Nueva mirada sobre la educación católica en el mundo
Miércoles, 18 de Julio de 2012 17:14 Congregación - Carisma y Misión
Casa General, 15.Jul.12.- Los días 22 y 23 de junio de 2012, en Roma, tuvo lugar un encuentro sobre Educación organizado por la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede. Participaron 34 personas en representación de Universidades, Congregaciones Religiosas, UNESCO y otros organismos internacionales de Educación. El H João Carlos do Prado, Director del Secretariado de Misión, participó como delegado de la Unión de Superiores Generales (USG).
El Encuentro fue realizado con vistas a la celebración de los 50 años del Concilio Vaticano II y al centenario de la fundación de la Congregación para la Educación Católica (2015), organismo de la Santa Sede para los Institutos de Estudio y Seminarios. Además de estas fechas, se celebra también el cincuentenario de la Declaración sobre la educación cristiana (Gravissimum educationis), del Decreto sobre la formación sacerdotal (Optatam totius) del Vaticano II y los veinticinco años de la Constitución apostólica sobre la universidad católica (Ex corde Ecclesiae).

Con el deseo de profundizar el tema de la educación contemporánea y sus desafíos y perspectivas para el futuro, la Sagrada Congregación está preparando un documento sobre la educación desde una perspectiva católica. En este sentido, el encuentro tuvo como objetivo dar a conocer el Instrumentum laboris y escuchar, las críticas, contribuciones y sugerencias para el documento final.
El documento titulado “Educación: hoy y mañana...” está dividido en tres partes: a) desafíos de la actual emergencia educativa”; b) educación en la perspectiva de la Iglesia; c) perspectivas de futuro. La metodología de la escucha, empleada en el encuentro permitió que los nuevos enfoques enriquezcan el documento y contribuyan a la vitalidad de la educación católica en el mundo.
La Congregación de la Educación Católica presentó algunos datos interesantes sobre la educación católica en el mundo. Los números dan una idea de la vasta acción de la educación católica. En total hay 3700 seminarios de filosofía y teología que se ocupan de la formación de 110 mil seminaristas que se preparan al sacerdocio. No están incluidas las casas de formación de religiosos y religiosas. La educación superior católica cuenta con 1860 universidades y facultades con más de 3,5 millones de estudiantes. La educación básica católica cuenta con 250.000 escuelas que atienden más de 58 millones de estudiantes.
Dentro del contexto de la educación católica ubicamos la educación marista. Los números presentados muestran también nuestra misión en los más diversos contextos del mundo. La relectura de la educación católica en el mundo de hoy, iniciada por la Santa Sede, fortalece nuestro camino y reflexión sobre la educación marista, en el contexto de una “nueva tierra” o de la “misión marista en un mundo nuevo”, según el 21º Capítulo general.
_____________
H. João Carlos do Prado - Secretariado de Misión

viernes, 20 de julio de 2012

EN EL CINCUENTENARIO DEL CONCILIO VATICANO II
“Que el viento de la historia limpie el polvo acumulado sobre el trono de Pedro”.  Juan XXIII.
1-      Algunos datos del Concilio:
Convocado e iniciado por el Papa Juan XXIII.
Seguido y clausurado por el Papa Pablo VI
Inicio del Concilio:- 11 octubre, 1962, fiesta litúrgica de la Maternidad de María
Fin del Concilio :     - 8 diciembre, 1965, celebración de la Inmaculada Concepción de María.
Participantes:         - 2450 obispos, teólogos y superiores generales de congregaciones religiosas     
históricas, representantes de otras religiones.

2-      Objetivos del Concilio Vaticano II :
-          Promover el desarrollo de la fe católica.
-          Lograr una renovación de la vida cristiana de los fieles.
-          Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
-          Lograr la mejor  interrelación con las demás religiones.
-          Apertura dialogante con el mundo moderno.
-          Actualización de la vida de la Iglesia.


3-      Beneficios logrados del Concilio Vaticano II
-          Evolucionó y se modernizó la Iglesia.
-          Se introdujo la lengua vernácula en las celebraciones litúrgicas.
-          Se revitalizaron los movimientos sociales en favor de los pobres, dentro de la Iglesia.
-          Se fortaleció la dignidad del hombre como sujeto de derechos y como criatura de Dios.
-          Se cambió la imagen de una Iglesia jerárquica, piramidal a otra, más democrática y circular.
-          Se hizo el intento de pasar de una Iglesia clerical a otra, pueblo de Dios, en la que el laico empezaba a ocupar un puesto de igualdad , como hijo de Dios.
-          La Iglesia ha entrado en diálogo con otras religiones , dando origen al ecumenismo.

4-      Supuestos errores  atribuidos al  Concilio Vaticano II.
      (Fuente: Radio Cristiandad)
-          Centralidad del hombre, antropomorfismo, en los documentos emanados del  Concilio, en vez de ocupar esa centralidad la figura de Cristo.
-          Cierta empatía por el mundo en sus engañosos valores, ambigüedades notables, contradicciones y omisiones significativas.
-          No declara dogmas nuevos ni condena errores.
(La Iglesia del Concilio piensa  remediar a  los necesitados más con la misericordia que con la condena).
-          Se produjo una contaminación de la doctrina católica con el “pensamiento moderno” anticatólico.
-          Le da más importancia a la Humanidad en su totalidad que a la Iglesia en su quehacer particular.
-          Pide a la vida religiosa ir a las fuentes de sus fundadores y al mismo tiempo pide adaptarse a las diversas condiciones de los tiempos modernos. (Saber leer los signos de los tiempos, para adaptarse a ellos).
-          Prohibición absoluta de la guerra, aún en legítima defensa.
-          No se condenan los errores del siglo.
-          Falta el concepto de lo sobrenatural y de la mención del paraíso.
-          No condena el hedonismo, tan extendido en la sociedad occidental.
-          Crisis de vocaciones para el sacerdocio y la vida religiosa, generalizada  en toda la Iglesia.
-           Filtración del secularismo dentro de la propia Iglesia.


      5 -        Contra los detractores del Concilio Vaticano II
El Papa Benedicto XVI  en la Carta Apostólica  “Porta fidei” retoma las palabras de su antecesor,
Juan  Pablo II , para reivindicar la vigencia y el valor del Concilio Vaticano II :
Las enseñanzas  del Concilio Vaticano II, según las palabras del beato Juan Pablo II, “no pierden su valor  ni su esplendor. Es necesario leerlos de manera apropiada y que sean conocidos y asimilados como textos cualificados y normativos del Magisterio, dentro de la Tradición de la Iglesia… Siento más que nunca el deber de indicar el Concilio como la gran gracia de  la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX. Con el Concilio se nos ha ofrecido una brújula segura para orientarnos en el camino del siglo que comienza… Yo también deseo afirmar con fuerza lo que dije a propósito del Concilio pocos meses después de mi elección como sucesor de Pedro: “Si leemos y acogemos guiados por una hermenéutica correcta, puede ser y llegar a ser cada vez más una gran fuerza para la renovación siempre necesaria de la Iglesia”.  Benedicto XVI.
    
6-          A los cincuenta años del  Concilio: El Año de la Fe.
La autoridad del Papa en unión con el Colegio Apostólico , en la carta apostólica  “Porta fidei”
(Puerta de la fe), convoca a celebrar el cincuentenario del Concilio Vaticano II con oración y reflexión,        proclamando el AÑO DE LA FE, desde el 12 de octubre, 2012 a octubre del  2013.
A su vez   el Papa convoca  a un Sínodo especial  sobre la Nueva Evangelización, para el próximo mes de octubre, como instrumento para enfrentar los desafíos del mundo en su transformación y como camino para realizar la experiencia de Dios, dando testimonio y proclamando la Buena Nueva del Evangelio de Jesucristo.

       7-      Algo sobre el Sínodo para la Nueva Evangelización.
 Como una continuidad del Concilio Vaticano   II, en su cincuenta aniversario, y como un nuevo reto      para nuestro siglo XXI, el Papa convoca a los Obispos del mundo para diseñar las estrategias para la Nueva Evangelización y anunciar un año para reafirmar la fe de los cristianos , recuperarla en aquellos que la perdieron y nos abandonaron y anunciar la Buena Nueva a aquellos a quienes aún no les ha llegado, léase misión Ad gentes.
Recogemos la síntesis del Instrumento de trabajo para el próximo Sínodo, en cuatro capítulos:
1-      Jesucristo, Evangelio de dios para el hombre.
2-      Tiempo de nueva evangelización.
3-      Transmitir la fe.
4-      Reavivar la acción pastoral.
      8-     Unas reflexiones  a tenerse en cuenta para la Nueva Evangelización.
                José Cristo Rey, teólogo y gran pensador en el mundo de vida religiosa, nos deja unas consideraciones a
 tenerse en cuenta para la Nueva Evangelización:
“ El contexto social es multicultural, multireligioso y requiere que se implanten nuevas tareas pedagógico-religiosas en clave inter-cultural e inter-religiosa. Hay que plantearse de nuevo cuál es el contenido fundamental de la Proclamación cristiana ante los desafíos de la sociedad moderna.
Hay que atender a la teoría científica de la pedagogía religiosa en su historia y en su presente, el nuevo sentido de la estética  en la enseñanza, la función del mundo simbólico y mítico en la comunicación religiosa, el significado religioso y social de los mitos, una nueva visión de la liturgia en cuanto tal, el significado religioso-pedagógico del espacio de la Iglesia, las cuestiones bioéticas, el diálogo con las ciencias, la relación con los medios de comunicación y la sociedad del conocimiento y de la información, la sensibilización ante los problemas sociales y políticos más agudos. También surge la pregunta de los lugares de la evangelización en la escuela, la parroquia y la interrelación entre ambos”.


      






martes, 3 de julio de 2012

LO QUE NOS UNE Y LO QUE NOS SEPARA
Todos tenemos experiencia de haber participado alguna vez o con mucha frecuencia en  aglomeraciones celebrando algún acontecimiento que arrastra y entusiasma a la gente, como puede ser  un festival musical, una final de fútbol, ya sea a nivel nacional, continental  o mundial.
Hace unos días veíamos por televisión la magna concentración de hinchas de la selección española, mal llamada la Roja, para no molestar a los eternos separatistas, celebrando el triunfo de la Eurocopa.
Algún  tuwitero reflexionaba que si al mismo tiempo que  ese    millón festejando en la plaza de la Cibeles el triunfo indiscutido de la selección española, se reuniese para reclamar mayor igualdad social, menos corrupción, menos trapicheo y más transparencia en la cosa pública y privada, otro gallo cantaría… La realidad social sería otra muy diferente.
¿Por qué nos gusta tanto acentuar y celebrar  momentos de euforia , que no dejan más que unos  instantes de grata satisfacción o de orgullo nacional y qué poco le hacemos caso a lo que cada día afecta a la vida nacional, familiar  y personal  como es el derecho al trabajo, a un trato justo , a unas normas sociales y éticas que no atenten contra la moral , la ética , la convivencia justa y pacífica.
¿Por qué no salimos  a las calles a reclamar protección para que las mujeres embarazadas puedan alumbrar un nuevo ser humano que tiene derecho a la vida, como usted y yo, en vez de correr el peligro de ser asesinado en el propio vientre de la madre?
¿Por qué no reclamamos de los treinta mil seres humanos que cada día mueren  de hambre en un mundo  que tiene medios para alimentar decorosamente a los siete  mil millones  que pueblan la tierra?
¿Por qué no salimos en defensa de la familia , constituída desde el origen de la especie por un hombre y una mujer y así poder dar estabilidad y continuidad a la humanidad por tiempo indefinido?  ¿Cómo no  proteger a la célula de la sociedad, si queremos que esta sociedad  sea sana, acogedora,  vivible?
Bien están los momentos de euforia colectiva y de sano esparcimiento. Pero más importante resulta dar importancia y apoyo a aquello que nos afecta en forma global a la coexistencia humana y a la calidad de vida de todos los seres humanos.
Dar importancia a lo supérfluo o superficial y olvidarse delo fundamental, es la lacra de los tiempos que vivimos. Nosotros podemos cambiar las tendencias. Intentémoslo.