EN EL CINCUENTENARIO DEL CONCILIO VATICANO II
“Que el viento de la historia limpie el polvo acumulado sobre el trono de Pedro”. Juan XXIII.
1- Algunos datos del Concilio:
Convocado e iniciado por el Papa Juan XXIII.
Seguido y clausurado por el Papa Pablo VI
Inicio del Concilio:- 11 octubre, 1962, fiesta litúrgica de la Maternidad de María
Fin del Concilio : - 8 diciembre, 1965, celebración de la Inmaculada Concepción de María.
Participantes: - 2450 obispos, teólogos y superiores generales de congregaciones religiosas
históricas, representantes de otras religiones.
2- Objetivos del Concilio Vaticano II :
- Promover el desarrollo de la fe católica.
- Lograr una renovación de la vida cristiana de los fieles.
- Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
- Lograr la mejor interrelación con las demás religiones.
- Apertura dialogante con el mundo moderno.
- Actualización de la vida de la Iglesia.
3- Beneficios logrados del Concilio Vaticano II
- Evolucionó y se modernizó la Iglesia.
- Se introdujo la lengua vernácula en las celebraciones litúrgicas.
- Se revitalizaron los movimientos sociales en favor de los pobres, dentro de la Iglesia.
- Se fortaleció la dignidad del hombre como sujeto de derechos y como criatura de Dios.
- Se cambió la imagen de una Iglesia jerárquica, piramidal a otra, más democrática y circular.
- Se hizo el intento de pasar de una Iglesia clerical a otra, pueblo de Dios, en la que el laico empezaba a ocupar un puesto de igualdad , como hijo de Dios.
- La Iglesia ha entrado en diálogo con otras religiones , dando origen al ecumenismo.
4- Supuestos errores atribuidos al Concilio Vaticano II.
(Fuente: Radio Cristiandad)
- Centralidad del hombre, antropomorfismo, en los documentos emanados del Concilio, en vez de ocupar esa centralidad la figura de Cristo.
- Cierta empatía por el mundo en sus engañosos valores, ambigüedades notables, contradicciones y omisiones significativas.
- No declara dogmas nuevos ni condena errores.
(La Iglesia del Concilio piensa remediar a los necesitados más con la misericordia que con la condena).
- Se produjo una contaminación de la doctrina católica con el “pensamiento moderno” anticatólico.
- Le da más importancia a la Humanidad en su totalidad que a la Iglesia en su quehacer particular.
- Pide a la vida religiosa ir a las fuentes de sus fundadores y al mismo tiempo pide adaptarse a las diversas condiciones de los tiempos modernos. (Saber leer los signos de los tiempos, para adaptarse a ellos).
- Prohibición absoluta de la guerra, aún en legítima defensa.
- No se condenan los errores del siglo.
- Falta el concepto de lo sobrenatural y de la mención del paraíso.
- No condena el hedonismo, tan extendido en la sociedad occidental.
- Crisis de vocaciones para el sacerdocio y la vida religiosa, generalizada en toda la Iglesia.
- Filtración del secularismo dentro de la propia Iglesia.
5 - Contra los detractores del Concilio Vaticano II
El Papa Benedicto XVI en la Carta Apostólica “Porta fidei” retoma las palabras de su antecesor,
Juan Pablo II , para reivindicar la vigencia y el valor del Concilio Vaticano II :
Las enseñanzas del Concilio Vaticano II, según las palabras del beato Juan Pablo II, “no pierden su valor ni su esplendor. Es necesario leerlos de manera apropiada y que sean conocidos y asimilados como textos cualificados y normativos del Magisterio, dentro de la Tradición de la Iglesia… Siento más que nunca el deber de indicar el Concilio como la gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX. Con el Concilio se nos ha ofrecido una brújula segura para orientarnos en el camino del siglo que comienza… Yo también deseo afirmar con fuerza lo que dije a propósito del Concilio pocos meses después de mi elección como sucesor de Pedro: “Si leemos y acogemos guiados por una hermenéutica correcta, puede ser y llegar a ser cada vez más una gran fuerza para la renovación siempre necesaria de la Iglesia”. Benedicto XVI.
6- A los cincuenta años del Concilio: El Año de la Fe.
La autoridad del Papa en unión con el Colegio Apostólico , en la carta apostólica “Porta fidei”
(Puerta de la fe), convoca a celebrar el cincuentenario del Concilio Vaticano II con oración y reflexión, proclamando el AÑO DE LA FE, desde el 12 de octubre, 2012 a octubre del 2013.
A su vez el Papa convoca a un Sínodo especial sobre la Nueva Evangelización, para el próximo mes de octubre, como instrumento para enfrentar los desafíos del mundo en su transformación y como camino para realizar la experiencia de Dios, dando testimonio y proclamando la Buena Nueva del Evangelio de Jesucristo.
7- Algo sobre el Sínodo para la Nueva Evangelización.
Como una continuidad del Concilio Vaticano II, en su cincuenta aniversario, y como un nuevo reto para nuestro siglo XXI, el Papa convoca a los Obispos del mundo para diseñar las estrategias para la Nueva Evangelización y anunciar un año para reafirmar la fe de los cristianos , recuperarla en aquellos que la perdieron y nos abandonaron y anunciar la Buena Nueva a aquellos a quienes aún no les ha llegado, léase misión Ad gentes.
Recogemos la síntesis del Instrumento de trabajo para el próximo Sínodo, en cuatro capítulos:
1- Jesucristo, Evangelio de dios para el hombre.
2- Tiempo de nueva evangelización.
3- Transmitir la fe.
4- Reavivar la acción pastoral.
8- Unas reflexiones a tenerse en cuenta para la Nueva Evangelización.
José Cristo Rey, teólogo y gran pensador en el mundo de vida religiosa, nos deja unas consideraciones a
tenerse en cuenta para la Nueva Evangelización:
“ El contexto social es multicultural, multireligioso y requiere que se implanten nuevas tareas pedagógico-religiosas en clave inter-cultural e inter-religiosa. Hay que plantearse de nuevo cuál es el contenido fundamental de la Proclamación cristiana ante los desafíos de la sociedad moderna.
Hay que atender a la teoría científica de la pedagogía religiosa en su historia y en su presente, el nuevo sentido de la estética en la enseñanza, la función del mundo simbólico y mítico en la comunicación religiosa, el significado religioso y social de los mitos, una nueva visión de la liturgia en cuanto tal, el significado religioso-pedagógico del espacio de la Iglesia, las cuestiones bioéticas, el diálogo con las ciencias, la relación con los medios de comunicación y la sociedad del conocimiento y de la información, la sensibilización ante los problemas sociales y políticos más agudos. También surge la pregunta de los lugares de la evangelización en la escuela, la parroquia y la interrelación entre ambos”.
Gracias Hermano por esa pluma digital tan elegante como siempre por su articulo el que nos hace reflexionar entorno al compromiso de nosotros los laicos en la misión del cristiano comprometido y felicidades en su cumpleaños.
ResponderEliminarGracias hermano por tener ese espíritu incansable de transmitir el ideal de Marcelino, no deje de escribir para que nosotros nos alimentemos de la Espiritualidad marista, a pesar de no coresponderle en la misma proporcion de atención que usted nos da con su "pluma digital". En cada memsaje y accion personal que usted hace se ve reflejado al Padre Champagnat.
ResponderEliminar