lunes, 24 de diciembre de 2012

AGENDA DE ESCUELA DE PADRES PARA 2013
Liceo Salvadoreño
FECHA
ACTIVIDAD
HORA
26 enero
Capacitación de animadores
2.30 p.m.- 6 p.m.
2 febrero
Capacitación  de animadores
2.30 p.m. – 6 p.m.
9 febrero
 Capacitación + Preparación inauguración
2.30 p.m. – 6 p.m.
16 febrero
1ª Reunión e Inauguración de Escuela de Padres
2.30 p.m. – 6 p.m.
20 febrero
Preparación  2ª reunión de E.P.
7 p.m. – 9 p.m.
9 marzo
2ª Reunión de Escuela de Padres
2.45 p.m. – 6 p.m.
3 abril
Preparación 3ª reunión de E.P.
7 p.m. – 9 p.m.
13 abril
3ª Reunión de Escuela de Padres
2.45 p.m. – 9 p.m.
24 abril
Preparación 4ª reunión de E.P.
7 p.m. – 9 p.m.
4 mayo
4ª reunión de Escuela de Padres
2.45 p.m. – 6 p.m.
5 junio
Preparación 5ª reunión de E.P.
7 p.m. – 9 p.m.
15 junio
5ª reunión de Escuela de Padres
2.45 p.m. – 6 p.m.
19 junio
Celebración del día de la Familia
7 p.m. – 9 p.m.
3 julio
Preparación 6ª reunión de E.P.
7 p.m. -9 p.m.
13 julio
6ª Reunión de Escuela de Padres
2.45 p.m. – 6 p.m.
14 agosto
Preparación 7ª reunión de E.P.
7 p.m. – 9 p.m.
17 agosto
Retiro espiritual para animadores (Hermitage)
8 a.m. – 6 p.m.
18 agosto
Retiro espiritual para animadores ( Hermitage)
8 a.m.-  4 p.m.
24 agosto
7ª Reunión de Escuela de Padres
2.45 p.m. – 6 p.m.
11 septiem
Preparación 8ª reunión de E.P.
7 p.m. – 9 p.m.
21 Septiem
8ª Reunión de  Escuela de Padres
2.45 p.m. – 6 p.m.
5 octubre
Tarde de reflexión 1º y 2º niveles de E.P.
2.45 p.m.- 6 p.m.
6 octubre
Retiro de Tercer Nivel de E.P.
8 a.m. -5 p.m.
16 octubre
Preparación para clausura ( Firma de Diplomas)
7 p.m. – 9 p.m.
26 octubre
Clausura y Graduación de Escuela de Padres
2.30 p.m. -5.30 p.m.
13 noviemb
Evaluación de animadores
7 p.m. – 9 p.m.
20 noviemb
Cena de fin de año
7 p.m. – 9 p.m.
1 diciembre
Paseo animadores
7 a.m. – 6 p.m.








¿CUÁNTO HAS CRECIDO COMO FRATERNO?
Llevas ya uno, dos, cinco , diez o más años en las fraternidades maristas. Mi felicitación por tu ánimo y tu perseverancia.
Ha habido otros que se asomaron a la ventana y ni siquiera entraron. Otros que abrieron la puerta entraron, pero pronto regresaron por donde habían venido porque la fraternidad no era para ellos.
Tú has sido más valiente y perseverante. Has hecho un corto, mediano o largo recorrido en las lídes fraternas.
Cabe ahora preguntarte:
-          ¿Qué ha significado estos años perteneciendo y participando en las fraternidades?
-          ¿Cómo te ves hoy, comparado con el día que decidiste ingresar en el Movimiento Champagnat de la Familia Marista?
-          ¿Cuáles han sido tus momentos de mayor fervor y tus ratos de decaimiento?
-          ¿Qué has venido buscando estos años dentro de la fraternidad y qué has encontrado?
-          La persona de Cristo, la figura de María , el ejemplo de Marcelino Champagnat son hoy los pilares de tu espiritualidad cristiana, mariana y marista?
-          ¿Te has dejado sorprender  por la alegría interna que produce el servir y transmitir el mensaje de Cristo a los necesitados?
-          Tu vocación de discípulo y misionero – como lo afirma el documento de Aparecida- ¿lo desempeñas a plenitud o aún encuentras fallas profundas?

Desde los fundamentos de Movimiento Champagnat de la Familia Marista todos los que hacemos fraternidad  debiéramos haber crecido :
-En el espíritu fraterno., base de toda fraternidad., viendo a los demás como verdaderos hermanos y haciendo realidad el mandato evangélico “ámense unos a otros , como Cristo os ha amado”.
¿Sabes brindar calidez, comprensión , aliento a tus fraternos? Recuerda que las reuniones son indispensables para lograr un ambiente de animación y de crecimiento fraterno.
-En la vida de oración y meditación de la Palabra.
 El momento más enriquecedor de una reunión es el de la oración en comunidad. Momentos que tenemos que ampliar en la familia, en el fin de semana acudiendo a la Eucaristía, en los retiros de fraternidades y otros tiempos de especial significación para el crecimiento espiritual.

-En la formación permanente, a través de los temas desarrollados en las reuniones, en la lectura personal, en la preparación al apostolado. ¿Eres un apasionado de la lectura formativa?
-En el compromiso apostólico, realizado dentro de la fraternidad y en los lugares de trabajo, en la parroquia, en la familia, en otros lugares. ¿Te sientes satisfecho de tu entrega al apostolado en tu fraternidad? ¿Qué habría que mejorar?

Para finalizar, te invito a hacer un autoexamen para, que al final  puedas tener actualizado tu perfil de fraterno.
Responde a cada una de las siguientes preguntas, con un EXCELENTE, MUY BUENO , BUENO , REGULAR , DEFICIENTE.
1-      ¿Cómo vives y compartes tu fe en fraternidad?
2-      ¿Cómo es tu opción de seguir a Cristo, al estilo de María , desde tu vocación laical marista?
3-      ¿En qué forma reconoces en María nuestro peculiar modelo de vivir el Evangelio?
4-      ¿Cómo te sientes comprometido en la construcción del Reino, a través del apostolado de la fraternidad?
5-      ¿En qué forma te haces sensible a las situaciones injustas y te solidarizas  con quienes las sufren?
6-      ¿Cómo vives la comunión con la Iglesia?
7-      ¿Cómo asumes tu formación permanente, tanto individual como en fraternidad?
GRACIAS POR HABER ACEPTADO  APARTAR UN TIEMPO PARA VISUALIZAR TU COMPROMISO , TU CRECIMIENTO Y TUS METAS DENTRO DE LA FRATERNIDAD DONDE TE REUNES CADA SEMANA Y DONDE ENCUENTRAS UN LUGAR CÁLIDO EN LO HUMANO Y EN LO ESPIRITUAL.
LA FELICIDAD, DESDE DISTINTAS VISIONES  FILOSÓFICAS Y RELIGIOSAS
La felicidad, como el amor tiene casi tantas definiciones como autores que han escrito sobre ella. Muchos relacionan felicidad con  un estado de ánimo positivo; o como la capacidad de llevar a cabo una tarea o proyecto ,o con la autorrealización en el logro de metas propias de un ser humano.
Para Aristóteles la felicidad tiene el siguiente recorrido: El ser humano busca la verdad. La verdad le inclina hacia el bien,( la virtud en la interpretación  griega). El hacer el bien-practicar la virtud- produce la felicidad.
La postura de Epicuro o el hedonismo tiene esta definición: Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico, evitando el sufrimiento mental y físico . Identifica felicidad con placer, con poder y con riqueza.
Para Aristóteles los bienes son solo medios, no fines, para lograr la felicidad.
Leibniz : Felicidad es la adecuación de la voluntad humana a la realidad.
John Stuart Mill: La felicidad consiste en la satisfacción de los placeres superiores:, los del espíritu, inteligencia, razón.
Nietzche : El hombre no es concebido para la felicidad, sino que está destinado a sufrir.
En la filosofía occidental la felicidad se da por momentos, no es permanente
El la filosofía oriental la felicidad es un estado de armonía interna que se manifiesta por un sentimiento de bienestar que perdura en el tiempo. No es algo pasajero. La alegría es el camino de la felicidad.
Las religiones afirman que toda persona tiene una función específica y en el momento que descubre y vive esa función, será realmente feliz.
En el Budismo, la felicidad está íntimamente relacionada con el Nirvana, esa quietud que no anhela nada, que reside en un equilibrio entre todas las inclinaciones humanas.
En el Cristianismo, la felicidad solo se logra en la unión con Dios. Siendo la felicidad la obtención de la plenitud y la satisfacción de todo tipo de necesidades, sólo es alcanzable después de la muerte.
En el cristianismo la felicidad consiste en vivir las Bienaventuranzas, en vivir el Evangelio y en el seguimiento de Cristo.
¿A qué felicidad te apuntas tú?

sábado, 15 de diciembre de 2012

LICEO SALVADOREÑO. ESCUELA DE PADRES. III NIVEL.
2012 1 MEHdeF EDUCAR EN LIBERTAD Y
PARA LA LIBERTAD
. En la actualidad vivimos en un ambiente lleno de preocupaciones que son provocadas por las prisas de la vida. Pensamos que el tiempo va mas rápido, nos quejamos porque a veces no concluimos algunas actividades porque el tiempo no alcanza, porque hay que cumplir con otras responsabilidades. Se quiere compartir más tiempo con los hijos, pero en ocasiones las exigencias laborales y profesionales impiden que ese compartir sea pleno.
A pesar que han surgido nuevas tecnologías, que ayudan a liberar algunas de esas tensiones, también han venido a provocar cambios en los comportamientos y valores sociales y familiares que antes eran inamovibles, ahora se están modificando y algunos hasta desapareciendo. Hoy en día nuestros niños, adolescentes, jóvenes y muchos adultos viven pegados de los teléfonos que permiten acortar distancias pero también alejan a los miembros de una familia, perdiendo poco a poco la comunicación.
Como padres debemos esforzarnos por aprovechar el mayor tiempo junto a los hijos, y fomentar la comunicación, de esta forma se podría controlar esa inestabilidad que provoca el pensar en el futuro y sus repercusiones en nuestras familias, se debe, por tanto, en este momento proveer a todos los niños, adolescentes y jóvenes de herramientas que les permita aprender a tomar decisiones.
Todos tenemos la preocupación de que debemos fortalecer de ética y moral a nuestros jóvenes. Conocemos de la necesidad que tenemos las personas de trascendencia, valores y búsqueda de la felicidad. Pero esa felicidad debe estar cimentada en la práctica ética y la moral, es aquí donde los padres debemos estar presentes. La escuela los acompaña en este proceso, pero somos los padres los que debemos asumir nuestra responsabilidad.
La cultura actual ha concedido a la libertad un valor muy principal. A la vez, se busca la tolerancia como base necesaria para una convivencia pacífica, como un bien deseable para una sociedad pluralista que evita el fanatismo. Sin embargo, la historia reciente está demostrando que toda esa sensibilidad no ha logrado acabar con muchas formas de violencia e intolerancia -personal y social- que todos rechazamos. Es más, asistimos en nuestra propia sociedad a un recrudecimiento de la violencia y la intolerancia, que también se pone de manifiesto en las escuelas.
Educar en libertad y para la libertad es una tarea comprometedora, difícil, exigente y complicada
De aquí que se considere importante pensar que estas nuevas generaciones que estamos formando deban ser educadas en libertad y para la libertad. Este no es un tema sencillo, y plantea una serie de tensiones naturales, entre la propia libertad y la de los demás, entre la libertad y la verdad.
Este documento pretende aportar algunas ideas y reflexiones que pueden contribuir a una verdadera y positiva educación para la libertad responsable. Este es un esfuerzo realizado por el Tercer Nivel de Escuela de Padres del Colegio Liceo Salvadoreño.
Partimos de un concepto de Libertad, que surge después de la lectura y discusión de algunos documentos, combinando con la experiencia vivida como padres. Así se proponen algunas definiciones de
libertad como:
"Facultad o capacidad del ser humano para ejercer su voluntad a lo largo de su vida, mediante el conocimiento de criterios y reglas que le permitan actuar con compromiso y responsabilidad". LICEO SALVADOREÑO. ESCUELA DE PADRES. III NIVEL.
2012 2 MEHdeF  
"La capacidad que posee el ser humano de decidir y actuar responsablemente en la vida, sin afectar a los demás". "Capacidad del ser humano de decidir y responsabilizarse de sus acciones y actos, en base los lineamientos cristianos".
Estas definiciones nos invitan a que como padres nos involucremos más, para desarrollar y proporcionar los conocimientos, los criterios y las reglas como elementos que les permitan tomar decisiones, ser responsables sin afectar a los que los rodean, esto a través del fortalecimiento de los valores espirituales.
En todo este proceso la escuela tiene un papel muy importante, ya Platón lo decía: "Lo que quieras para la ciudad, ponlo en la escuela". Probablemente no parezca justo ni eficaz cargar a los profesores con una educación ideológica y obligatoria para todos, pues su rol principal esta orientado a desarrollar otras habilidades y en algún momento podría producir mas conflictos que beneficios en su trabajo con alumnos y familias.
La educación en valores es importante, pero no suficiente. Es aquí donde los maestros pueden contribuir a través de la educación, formal e informal, a mostrar el bien a través del entendimiento y hacer que la voluntad se dirija libremente al bien. Y eso, en la familia, la escuela, en todas las áreas en donde se desenvuelvan, incluso a través de los modernos medios de comunicación. El verdadero progreso vendrá con la mejora moral e intelectual de cada ciudadano.
Tenemos que esforzarnos como padres y maestros a que nuestros niños, adolescentes y jóvenes vean la libertad como esa capacidad de decidir por sí mismo lo que se ha de hacer para ser lo que se quiere ser. Ese esfuerzo tiene que llevarlos a buscar ser los mejores y no conformarse con ser mediocres. No solo tienen que aprender a opinar, sino a pensar con auténtica libertad, para eso hay que buscar la verdad, probablemente no será fácil, pero se contribuirá a crear un mejor clima cultural y de justicia, que será tierra fértil para que el progreso y la paz se arraiguen con firmeza.
Teniendo en cuenta estos aspectos, los padres de familia realizan propuestas específicas sobre que hacer para lograr educar a los hijos en y para la libertad:
 Fomentar los valores, teniendo como base principal a Dios en nuestras vidas.
 Enseñarles a ser hombres y mujeres de criterio: así podrán conocer lo bueno, lo malo y ellos podrán decidir.
 Como padres debemos ir "soltando cuerda" poco a poco, y aumentar la autonomía de los hijos para que ellos decidan, asumiendo las consecuencias.
 Para educar con libertad hay que clarificar ideas y criterios, actuar con alegría y saber que dar responsabilidades a los hijos, produce en ellos un sentimiento de satisfacción.
 Predicar con el ejemplo y aceptar los errores que como padres cometemos.
 Desarrollar la capacidad de decisión de acuerdo a su edad.
 Ser guías en sus vidas, dándoles criterios para que puedan tomar buenas decisiones.
 Ser críticos y reflexivos.
 Con fuerza de voluntad y responsabilidad.
Teniendo en cuenta que buena parte del tiempo nuestros hijos la pasan en el colegio, se considera importante hacer propuestas para los maestros, que aunque sabemos que no es su responsabilidad totalmente, sabemos que contribuyen en alto grado a educar en y para la libertad, pues son LICEO SALVADOREÑO. ESCUELA DE PADRES. III NIVEL.
2012 3 MEHdeF modelos determinantes en el desarrollo personal de cada uno de sus estudiantes.
Algunas de esas propuestas son las siguientes:
 Los maestros deben guiar y dirigir a nuestros hijos con responsabilidad y respeto.
 Enseñarles a reconocer sus errores o equivocaciones, lo cual ayudará a su madurez, criterio y toma de decisiones.
 Establecer un mecanismo de evaluación de los alumnos a los maestros, que permita conocer como los estudiantes perciben y se sienten respecto de sus docentes.
 Respetar las opiniones de los estudiantes.
 Fomentar la responsabilidad, pero no sobrecargarlos de tareas o trabajos.
 Valorar el esfuerzo realizado por los estudiantes y no solo éxito.
 Los maestros deben ser facilitadores y no deben humillar a los estudiantes, por considerarse la autoridad del salón de clase.
 Considerar a los alumnos que falten a clase por enfermedad y respetar lo que se informa a los padres y madres de familia.
 El carisma marista debe ser aplicado por los maestros en el salón de clases, pues pareciera que muchos no lo conocen o lo han olvidado.
Además se ha realizado una reflexión respecto al quehacer educativo en general y se propone:
 Que los modelos educativos sean dinámicos y se ajusten a los cambios de las nuevas generaciones, aplicando las nuevas tecnologías atractivas para los estudiantes.
 Incorporar el componente psicológico que permita adecuar el aprendizaje al ritmo de cada estudiante, acorde a
sus limitantes y capacidades, de manera que permita explotar al máximo los dones que Dios les ha dado.
 Recordar que es importante una autoestima fuerte, acompañada de un buen rendimiento académico y no un destacado rendimiento académico con una autoestima lastimada.
Después de esta reflexión, podemos decir que el proceso de educación en la libertad y para la libertad, es un proceso en donde todos los adultos involucrados tenemos un papel importante, pues somos guías de todos estos niños, adolescentes y jóvenes que están bajo nuestra custodia.
Nosotros como padres y madres tenemos una responsabilidad y reto muy grande, ya que todos buscamos lo mejor para nuestros hijos e hijas, pero muchas veces no sabemos que camino seguir para proporcionarles las herramientas adecuadas para que se defiendan en la vida, y eso nos lleva a buscar una institución educativa que nos apoye en la búsqueda y a veces sentimos que no responde como quisiéramos, de allí que la comunicación que se tenga entre padres, maestros e institución deba ser clara, fluida y respetuosa, en donde todas las partes involucradas en la educación de niños, adolescentes y jóvenes puedan brindarles las mejores herramientas para desempeñarse no solo el ámbito académico sino también en la vida.
De aquí que para educar la libertad es preciso que atendamos a la totalidad de la persona: su inteligencia, su voluntad, su afectividad y su sentido transcendente. En primer lugar, debemos enseñar a pensar, es decir, enseñar a buscar la verdad; después, tenemos que ayudar a fortalecer la voluntad para que estén en condiciones de adherirse libremente y de comprometerse con la verdad; es necesario enseñar también a superar las dificultades y a poner los sentimientos y afectos al servicio de las LICEO SALVADOREÑO. ESCUELA DE PADRES. III NIVEL.
2012 4 MEHdeF decisiones libres; por último, el ser humano es un ser sociable, y estamos abiertos a la relación personal con Dios y con los demás, y ha de aprender a dar, a darse y a amar.
En cada una de estas áreas, estamos involucrados los padres, los maestros y la institución educativa, por tanto, todos y cada uno deben ser los gestores de la educación en y para la libertad.
Los padres y maestros, que desean educar en y para la libertad no sermonean, sino que observan y escuchan al hijo o alumno con interés para conocer lo que despierta su curiosidad, sus intereses, sus pasiones, sus anhelos. Se coloca en el lugar del otro y se esfuerza por comprender sus puntos de vista, aunque sea una generación más allá; en definitiva, deben mantener la juventud de espíritu que le permite aprender de quienes está enseñando.
CONCLUSION Nuestra tarea como padres y educadores consiste en ayudar a formar niños, adolescentes y jóvenes, capaces de asumir las exigencias de la fe y conscientes de su responsabilidad de desarrollar al máximo sus propias posibilidades. Jóvenes, adolescentes y niños con autonomía y capacidad de iniciativa en su vida individual, en sus relaciones sociales y en su vida de trabajo. Mujeres y hombres que sean capaces de decidir su propio proyecto personal de vida, de adherirse libremente a unos valores, de cumplir sus compromisos y de aceptar la responsabilidad de sus decisiones.
Entonces
ser libre significa tener las riendas de su propia vida. Todos nacemos dotados de una libertad radical, originaria y, a la vez, debemos irla construyendo con el ejercicio de las virtudes para ser dueños de nuestras propias vidas. Educar en y para la libertad supone ayudar a formular y desarrollar un proyecto personal de vida, de modo que los más jóvenes aprendan a llevar el timón de sus vidas en la dirección correcta: hacia la felicidad de una vida plena.

lunes, 10 de diciembre de 2012

¿POR QUÉ SOY ANIMADOR/A?
Después de reafirmar el convencimiento de seguir de animador/a de Escuela de Padres, entresaco las diversas razones expresadas por los animadores  en el documento de aceptación y compromiso para el 2013:
-          La  E.P. es parte del Proyecto educativo  marista.
-          Me encanta el servir a los demás, me encanta el programa, me ha ayudado mucho en mi familia, es un apostolado laical marista.
-          Me ayuda personalmente a formarme como madre, esposa e hija, y también nos ayuda conocernos más y mejor en el seno de la familia
-          Me ayuda a comprender a mi familia y al compartir experiencias, nos  enriquecemos.
-          Estoy convencida de la necesidad de un programa de crecimiento como el de E.P. Me alegra poder ser parte de él.
-          Lo más importante en la vida es la familia en que se forma.
-          Es una oportunidad de servir y de seguir aprendiendo.
-          Me siento bendecida al poder aportar algo a la familia salvadoreña.
-          Es un proyecto que edifica a las familias y a uno mismo.
-          Es un programa que ayuda, apoya, rescata el verdadero valor de la familia y los principios cristianos.
-          Vale la pena el esfuerzo de fortalecer la comunidad marista, en esta época en que los valores familiares y cristianos se ven atacados por la misma sociedad.
-          Así vivo mi apostolado , espiritualidad y formación marista, sirviendo en familia y siendo marista por siempre.
-          Es un servicio por el Señor y un privilegio ser parte de E.P.
-          Necesito llenar mi vasija de vino nuevo y luego poder compartirlo con los demás.
-          Así los padres tendrán mejores herramientas para ser más responsables.
-          Cumplir con la misión que Dios me da para formar padres excelentes.
-          Me gusta ayudar a los demás y aprendo  de cada animado.
-          Sirve de agradecimiento a E.P. que nos ayudó cuando fuimos animados.
-          Es una ayuda para la formación en mi hogar.
-          Me llena de alegría y gusto compartir experiencias.

RESPUESTAS QUE MÁS SE REPITEN EN LA ENCUESTA:
1-      Es una oportunidad de servir y de seguir aprendiendo.
2-      Me gusta servir a los demás. Esta es una buena oportunidad.
3-      Es un modo de servir al Señor y hacer apostolado.
4-      Se promueven los valores maristas y cristianos.
5-      Aprendo de los demás al ser animador y me ayuda en mi propia familia.