domingo, 28 de agosto de 2011

Rincón de la Familia Marista

UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA PROVINCIA MARISTA DE AMÉRICA CENTRAL
 Al mundo marista de Centroamérica, Puerto Rico y Cuba, seguramente le interesará saber cómo se originó esta región marista .
Dios sigue escribiendo recto con líneas torcidas. Han sido a menudo las revoluciones de un lado y otro las que han propiciado la ubicación de las fuerzas de la Iglesia y , en nuestro caso del Instituto marista en lugares donde antes no había presencia.
La expulsión de los maristas de Francia  en el siglo XIX, hace que se extiendan en España, en México, en Colombia y en otros lugares . Llegan los maristas a México en  1899  y a Colombia en  1889.
En 1903 los maristas mexicanos fundan en la isla de Cuba, mientras que los maristas colombianos lo hacen en El Salvador, San Miguel , en 1923. En ambos lugares la obra de Marcelino se va extendiendo , por un lado en la isla y por otro en la región centroamericana. En Guatemala, en   1932.
 En 1949  se une Cuba con Centroamérica para fundar la provincia de "Cuba-América Central".
En 1961 los maristas de Cuba son expulsados por la revolución castrista , pero se extienden por Centroamérica, Puerto Rico y otros países.
En 1962 llegan los maristas  Costa Rica. En 1963 la provincia acepta las obras maristas de Ecuador y funda otras, hasta   que Ecuador se constituye en provincia independiente de Centroamérica en 1975.
En 1964 los maristas fundan en Puerto Rico. En 1968 en Panamá y en 1970 en Nicaragua.
En 2001 hermanos de México, Chile y Centroamérica regresan a Cuba bajo la administración de la Casa General en Roma. En 2009 Cuba vuelve a formar parte oficialmente de la provincia de Centroamérica.
Estando extendida la provincia actualmente en los siguientes países : El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Puerto Rico y Cuba.
Dios, siempre sale a la final triunfante, a pesar de las trabas que los hombres le ponemos a sus proyectos.
Porque el Señor nos ha prometido estar con nosotros hasta el final de los tiempos y no son   los dictadores, ni revanchistas, ni los que desean borrar de la mente y el  corazón del ser humano la imagen bondadosa de Dios.  El sigue escribiendo recto en líneas torcidas, en pleno siglo de la cibernética.

Rincón de la Familia Marista

UN APOSTOLADO ENTRE LOS PREFERIDOS DE JESUS
Fue el día 27 de agosto, a partir de las 6 p.m. en el Albergue de la Merced, al lado de la campana que un día anunció la libertad del pueblo salvadoreño, que viví una experiencia, difícil de olvidar.
Junto con cuatro  fraternos de la fraternidad "Nueva Esperanza", del Liceo Salvadoreño, ingresamos al mencionado albergue para encontrarnos en él a unos treinta hombres, ansiosos de encontrar amistad y calor humano, junto con una hermosa disposición a escuchar y participar en la Palabra de Dios.
Son hombres, sencillos de corazón, pobres materiales, pero ricos en espíritu y generosos en la acogida.
Me sentí muy satisfecho, un poco , como cuando Cristo se acercaba a los más débiles y necesitados, pero en mi caso, con la impotencia de poder atender debidamente a sus necesidades materiales y humanas.
Me dolió saber de estos  buenos hombres que, aunque tienen el cobijo de un techo seguro durante la noche, carecen del resto que todo ser humano tiene derecho a poseer : Comida, trabajo, familia, ayuda estatal y empresarial. Si encontrásemos algunos "buenos samaritanos", que nos ayudasen a ayudar a estas gentes, ellos y nosotros estaríamos muy agradecidos. Si alguien lee este artículo y desea colaborar con ayuda material, favor conectarse con la fraternidad "Nueva Esperanza", en el Liceo Salvadoreño.
En la lectura del Evangelio del domingo y la reflexión del mismo me impresionó que hubiese personas del grupo que con tanta lucidez y sentimiento interpretasen la Palabra de Dios y la aplicasen a sus vidas.
Los que  tienen nombres bíblicos en el grupo saben muy bien la historia de esos personajes, como Moisés, el rey David, los Evangelistas, José y María...
Sentí que la oración y la Palabra de Dios les alimentó espiritualmente tanto como los tamalitos, el quesito, el pan dulce y el refresquito que al final se tomaron de muy buena gana.
Esa campana de la Merced, algún día tendrá que volver a sonar para anunciar la libertad verdadera y total para todos los salvadoreños y para nuestros amigos del alberque de la Merced.

sábado, 6 de agosto de 2011

Rincón de la Familia Marista


RESPIRANDO AIRE PURO EN LOS CUCHUMATANES
Hermano Salvadoreño, "Guatemala te espera".
Con este fraterno reclamo ingresamos en las recién pasadas vacaciones a Guatemala, no sin antes sentirnos muy bienvenidos por dos elegantes señoritas, en migración de Valle Nuevo, para augurarnos una feliz y segura estancia en el pais de la eterna primavera.
De regreso supimos que varios autobuses salvadoreños fueron asaltados y otros sufrieron diversos contratiempos. A nosotros nos acompañó nuestro ángel custodio en todo momento y pudimos regresar con toda tranquilidad.
Guatemala tiene muchos lugares de gran belleza natural y uno de ellos se encuentra en los Altos, en la región occidental del país, llamado "Sierra de los Cuchumatanes", a más de 3000 mts. de altura. Dejar el calor de San Salvador e internarse en los refrigerados ambientes de la sierra, fue una sensación de respiro profundo y de liberación total. Hoy entendemos por qué los indígenas aman tanto a la madre tierra. Ellos sienten una gran veneración por la naturaleza, la cuidan , la miman y son agradecidos por los productos alimenticios que les obsequia en cada cosecha.
Esta zona montañosa,  que está habitada fundamentalmente por étnias indígenas , es una maravilla de la naturaleza. Contemplar cada metro cuadrado lleno de vegetación, con abundantes y  frondosos pinares, con extensas zonas para el cultivo del maíz o de pequeñas extensiones de hortalizas o de flores silvestres y con el perenne recuerdo de sus antepasados a través de sus pirámides mayas , da la sensación de estar  sobre tierra sagrada.
Al estar inmersos en un ambiente indígena  no es posible sentirse ajeno al ser y al hacer de quienes tanto ayer como hoy siguen marginados de la riqueza que produce su propia madre tierra y sufrir el oprobio de  la marginación por una civilización que excluye a los más débiles, a los diferentes, a los que no entran en los parámetros del consumismo desbocado. Esos son nuestros hermanos indígenas, constructores de nuestra historia , de nuestras costumbres y de nuestra cultura .
La sierra de los Cuchumatanes  es un arco iris de cultura, de vestimentas multicolores, de costumbres, de gente que ama su terruño, que levanta su casa entre riscos, laderas o pequeñas planicies y en las cumbres más altas de esta sierra de ensueño.
 Varios pensamientos me vinieron al entrar en contacto con el mundo indígena. He aquí algunos:
¿Cuándo nuestros hermanos indígenas podrán disfrutar de la riqueza del suelo que les pertenece, en vez de sentirse explotados inmisericordemente por el mundo ladino?
¿Cuándo la Iglesia podrá ayudar a considerar al hermano indígena como un hijo de Dios, con los mismos derechos y deberes que todos los demás?
¿Cuiándo los múltiples partidos políticos - 23 de ellos optan por la presidencia en las próximas elecciones presidenciales de septiembre -tengan en cuenta al mundo indígena - el 60% de la población- y los integren al bienestar general de la sociedad?
¿Cuándo será realidad que un indígena pueda gobernar y representar a esa mayoría étnica del 60% de la población y luchar por unos derechos para el mundo indígena, iguales que cualquier ciudadano?
Si el siglo XXI se le calificó como el tiempo de la paz, armonía y bienestar  para todos, ojalá que se haga realidad con nuestro aporte y con nuestra solidaridad y sensibilidad social y cristiana.












lunes, 1 de agosto de 2011

Rincón de la Familia Marista

¿QUÉ ES LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD, A REALIZARSE EN MADRID?
Del 17 al 21 de agosto, 2011
Es una reunión universal de jóvenes católicos , convocados cada tres años por la Iglesia Católica y presidida por el Papa, que tiene por objeto presentar la figura de Cristo a la juventud e invitarles a seguirle e imitarle en sus vidas.
Fue Juan Pablo II, hoy beato, el iniciador de esta magna asamblea mundial juvenil, convencido de la riqueza espiritual de los jóvenes y de la necesidad de presentarles en sus vidas al Amigo que nunca falla y que da sentido y esperanza a la existencia humana. " Sois la esperanza de la Iglesia. Vosotros, jóvenes, sois mi esperanza" J.P.II.
La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), es una gran oportunidad para conectar con las aspiraciones y necesidades más profundas de la juventud. El corazón del joven no se cansa nunca de buscar.
El papa Benedicto XVI ha continuado en la misma línea de Juan Pablo II, invitando a todos los jóvenes del mundo, incluso a los ateos con tal de que sepan a lo que van.

PREPARACION PREVIA A LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD.
Desde el año 2008, que se celebró la última JMJ en Sydnei, Australia, y presidida por Benedicto XVI, se ha venido preparando a los jóvenes católicos del mundo entero con minijornadas de reflexiones, estudio,
celebraciones litúrgicas, musicales y culturales en parroquias, centros educativos, diócesis y países en  los cinco continentes. De manera que no es de extrañar que para mediados de agosto, se junten en Madrid alrededor de dos millones de jóvenes de todos los rincones para vivir esta experiencia de fe y de relación humana y cristiana.

¿QUÉ VAN A HACER LOS JÓVENES EN LA JORNADA MUNDIAL , EN MADRID?
En primer lugar conocerse y motivarse a vivir unos días en constante comunicación con todas las delegaciones del mundo cristiano, poniendo en común sus propias inquietudes, sus esperanzas de un mundo mejor, sus propias convicciones , sus dudas sobre la realidad actual del mundo y sus propias propuestas de solución.
Los días previos a la llegada del Papa a Madrid, los participantes serán bienvenidos por cientos de sacerdotes, religiosos y obispos que les acompañarán en las jornadas de oración, reflexión, música, reconciliación con el sacramento de la penitencia y momentos de presentaciones culturales y artísticas.
Y lo más sorprendente en estos jóvenes, acostumbrados a  escuchar sus ídolos , jóvenes también como ellos, es que, fundamentalmente en esta ocasión han llegado a la JMJ a escuchar a un hombre anciano,Benedicto XVI,  que, como Juan Pablo II, tiene algo importante que comunicar a los jóvenes y ellos esperan ansiosos ese mensaje de salvación. No oirán otra cosa que las ideas del Evangelio, aplicadas a sus vidas y a su realidad actual. Para esto han llegado miles y miles de jóvenes a esta magna asamblea mundial cristiana.Esto convence y da alegría ver jóvenes con ideales, sanos y con gran sensibilidad por la paz y el bienestar para todos. Es la esperanza de la Iglesia y de una nueva sociedad que se está fraguando.

¿QUIÉNES LES ACOGEN Y LES ACOMPAÑAN?
En primer lugar los miles de hogares, centros educativos católicos, parroquias, diócesis,que se han prestado a recibir en sus casas o centros de acogida a los peregrinos de los diversos rincones del mundo.
La Conferencia Episcopal Española tiene la responsabilidad de hacer sentir a los asistentes a la Jornada Mundial de la Juventud, como en su casa, en la casa común de la Iglesia, con los brazos y el corazón abiertos. Será una experiencia de fraternidad cristiana, demostrando al mundo que sí es posible vivir los valores evangélicos entre culturas, razas y costumbres diferentes.

¿QUÉ FRUTOS SE ESPERA DE ESTA JORNADA MUNDIAL?
- Al igual que en anteriores jornadas, y dada la experiencia de las mismas, se espera un mayor conocimiento   y seguimiento  de los jóvenes a la persona de Cristo. Que Cristo sea el verdadero guía , el camino seguro y la razón de la vida de cada uno de los participantes en la Jornada.
- Los jóvenes, ya en sus propios lugares de origen , se espera que sean los sembradores de la buena semilla recibida , los que testimonien con sus vidas que la vida con Dios  bien vale la pena y sin El se caerá, como muchos han caído en el escepticismo, en el vacío existencial, en el mundo irreal de las drogas, de la desesperanza.
- Los jóvenes participantes serán los líderes en sus parroquias,centros de estudios, grupos de crecimiento espiritual y en la orientación de la sociedad a una realidad de justicia, de paz y de fraternidad.

¿QUÉ PODEMOS HACER LOS QUE NO PODREMOS ASISTIR A LA JMJ?
- En primer lugar acompañarles con nuestra oración, para que la presencia del Señor sea sentida en el corazón de todos los participantes y la conversión sea fruto de este encuentro.
- La lectura del mensaje del Papa, convocando a esta Jornada, nos ubicará con gran realismo en lo que la Iglesia pretende con estas grandes concentraciones: "Proclamar la Palabra y dar esperanza al mundo de que sí se puede vivir en fraternidad, en justicia y en caridad."
- Vivir desde nos encontremos el espíritu juvenil de oración, reflexión,  amistad, y conversión que se vivirá en la JMJ.
- Estar informados e informar de este gran acontecimiento de rejuvenecimiento de la Iglesia, en el portal :
VidaNueva.es. Aquí encontrarán todo lo referente al Encuentro de Madrid.