sábado, 6 de agosto de 2011

Rincón de la Familia Marista


RESPIRANDO AIRE PURO EN LOS CUCHUMATANES
Hermano Salvadoreño, "Guatemala te espera".
Con este fraterno reclamo ingresamos en las recién pasadas vacaciones a Guatemala, no sin antes sentirnos muy bienvenidos por dos elegantes señoritas, en migración de Valle Nuevo, para augurarnos una feliz y segura estancia en el pais de la eterna primavera.
De regreso supimos que varios autobuses salvadoreños fueron asaltados y otros sufrieron diversos contratiempos. A nosotros nos acompañó nuestro ángel custodio en todo momento y pudimos regresar con toda tranquilidad.
Guatemala tiene muchos lugares de gran belleza natural y uno de ellos se encuentra en los Altos, en la región occidental del país, llamado "Sierra de los Cuchumatanes", a más de 3000 mts. de altura. Dejar el calor de San Salvador e internarse en los refrigerados ambientes de la sierra, fue una sensación de respiro profundo y de liberación total. Hoy entendemos por qué los indígenas aman tanto a la madre tierra. Ellos sienten una gran veneración por la naturaleza, la cuidan , la miman y son agradecidos por los productos alimenticios que les obsequia en cada cosecha.
Esta zona montañosa,  que está habitada fundamentalmente por étnias indígenas , es una maravilla de la naturaleza. Contemplar cada metro cuadrado lleno de vegetación, con abundantes y  frondosos pinares, con extensas zonas para el cultivo del maíz o de pequeñas extensiones de hortalizas o de flores silvestres y con el perenne recuerdo de sus antepasados a través de sus pirámides mayas , da la sensación de estar  sobre tierra sagrada.
Al estar inmersos en un ambiente indígena  no es posible sentirse ajeno al ser y al hacer de quienes tanto ayer como hoy siguen marginados de la riqueza que produce su propia madre tierra y sufrir el oprobio de  la marginación por una civilización que excluye a los más débiles, a los diferentes, a los que no entran en los parámetros del consumismo desbocado. Esos son nuestros hermanos indígenas, constructores de nuestra historia , de nuestras costumbres y de nuestra cultura .
La sierra de los Cuchumatanes  es un arco iris de cultura, de vestimentas multicolores, de costumbres, de gente que ama su terruño, que levanta su casa entre riscos, laderas o pequeñas planicies y en las cumbres más altas de esta sierra de ensueño.
 Varios pensamientos me vinieron al entrar en contacto con el mundo indígena. He aquí algunos:
¿Cuándo nuestros hermanos indígenas podrán disfrutar de la riqueza del suelo que les pertenece, en vez de sentirse explotados inmisericordemente por el mundo ladino?
¿Cuándo la Iglesia podrá ayudar a considerar al hermano indígena como un hijo de Dios, con los mismos derechos y deberes que todos los demás?
¿Cuiándo los múltiples partidos políticos - 23 de ellos optan por la presidencia en las próximas elecciones presidenciales de septiembre -tengan en cuenta al mundo indígena - el 60% de la población- y los integren al bienestar general de la sociedad?
¿Cuándo será realidad que un indígena pueda gobernar y representar a esa mayoría étnica del 60% de la población y luchar por unos derechos para el mundo indígena, iguales que cualquier ciudadano?
Si el siglo XXI se le calificó como el tiempo de la paz, armonía y bienestar  para todos, ojalá que se haga realidad con nuestro aporte y con nuestra solidaridad y sensibilidad social y cristiana.












3 comentarios:

  1. Realmente la belleza de nuestras tierras los Cuchumatanes es una impresionante cordillera Huehuetenango y el Quiché es no volcánica de mayor elevación en toda Centroamérica provocado por el efecto subduccion de nuestras placas que asi como nos dan tragedia nos dan vida.La formacion rocosa
    Sus cumbres alcanzan los tres mil ocho cientos metros de altura sobre el nivel del mar. Es interesante las terrazas bioclimático formadas, con bosque denso tropical de la base hasta los pinares en las alturas.
    El "Cuchumatán": "Cuchuj" (juntar) y "matán" (gran fuerza) y quiere decir "lo que fue unido con gran fuerza".

    ResponderEliminar
  2. Cuando se juntara esa fuerza indigena hoy manipulada por el mercado

    ResponderEliminar